Los petroglifos de Pusharo

Bastones y varillas grabados en la época de los Incas

Una constatación interesante: las secuencias de signos ideográficos grabados en "cartuchos" de la pared del Sector II de Pusharo difieren notablemente de los glifos de la pared del Sector I-A. Atestiguan tal vez un período anterior u otro sistema escriturario, como la escritura demótica difirió en su tiempo del sistema jeroglífico clásico del Egipto faraónico.


En efecto, en la época del Tawantinsuyu, los Incas parecen haber dispuesto, además de la qellcca y de los famosos quipus, de un sistema de comunicación o de transmisión de las órdenes, probado por numerosos cronistas y basado en bastones y varillas pintados. El Padre Molina, en su libro sobre los mitos y los ritos de los antiguos Peruanos, habla de "tablas pintadas" sobre las cuales los acontecimientos legendarios y las tradiciones se habían reproducido en color. Este sistema implicaba también una forma original de pictogramas o qilcas.

He aquí lo que Fray Bartolomé de Las Casas escribe a este respecto:

Los glifos que cubren la pared del Sector II de Pusharo. ¿Serían una forma abreviada de la qellcca? © Thierry Jamin, 2007
Los glifos que cubren la pared del Sector II de Pusharo. ¿Serían una forma abreviada de la qellcca? © Thierry Jamin, 2007

"Los chasquis, o correos oficiales, llevaban en la mano una suerte de bastón, de una palma o una palma y media, con signos como los que utilizamos, en las armas o en el sello del Inca y que daba crédito al que lo llevaba".

Estos bastoncitos rayados de signos o de símbolos acreditaban la voluntad real, pero no funcionaban como "mensajes escritos" o como un sistema para la transmisión de la palabra.

Los trabajos etnográficos de Marcel Griaule entre los Dogones de la África Negra muestran cómo estos últimos utilizaban ellos mismos motivos grabados en tablitas de madera para fijar sus conocimientos y sus mitos.

Otros cronistas, que vivieron en el Perú o que eran oriundos de él, dan a veces una versión un poco diferente sobre la utilización de estos curiosos objetos. Así pues, el cronista indio Santa Cruz Pachacutic habla varias veces, en sus "Leyendas del tiempo de los Incas", de "libros y de palitos pintados".

Mencionando más lejos la leyenda de Tonapa Viracocha, cuenta el episodio donde éste entrega a Apotampo un bastón grabado "dónde se habían inscrito los razonamientos que había predicado, grabando y rayando cada punto de sus reflexiones". Dice también que Tonapa "llevaba una gran camisa, un manto y un libro".

En otra parte de su crónica, afirma que Topa Inga Yupanqui envió "a un visitante general de estas tierras y pastos entregándole su recado sobre un palito pintado de rayas".

En la pared del Sector I-A de Pusharo, otras figuras, en forma de “EEttC”, evocan ciertos símbolos igualmente presentes en el calendario inca. © Thierry Jamin, 2007
En la pared del Sector I-A de Pusharo, otras figuras, en forma de “EEttC”, evocan ciertos símbolos igualmente presentes en el calendario inca. © Thierry Jamin, 2007

Encontramos la misma afirmación en los cronistas que comentan de manera más fiel la muerte y el testamento de Huayna Capac. Es el caso, en particular, de Cabello Balboa. He aquí su testimonio:

"[El Inca sintiéndose morir] hizo su testamento según el hábito de los Incas que consistía en tomar un gran bastón o una especie de báculo y en dibujar encima rayas de diversos colores para dar a conocer así sus últimas voluntades." Esto se confirmaba después al quipucamayoc o al notario".

Sarmiento de Gamboa dice también que Huayna Capac ordenó que lo enterraran en Cusco "por la orden que hizo inscribir sobre un bastón en el momento de su muerte".

El Virrey Francisco de Toledo se refiere varias veces, en sus cartas al rey, a "letreros de pintura", o a tapicerías, relativos a la descendencia y a la genealogía de los Incas y a la descripción de sus provincias, pintados según su orden por artistas indígenas, y que se enviaron más tarde al rey de España.

El famoso arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle fue el primero en estudiar estos signos que intentó interpretar como una clase de caracteres alfabéticos. Exploró y estudió con predilección los sitios arqueológicos de los Mochicas, en el Norte del Perú. Descubrió pues que estos Indios utilizaban frecuentemente pequeños palitos pintados, cubiertos de signos obviamente ideográficos: líneas rectas o quebradas, círculos, rayas, etc. En suma, ¡toda la temática de los glifos que dominan la segunda pared de Pusharo! Estos últimos podrían constituir entonces como recuerdos remotos de una antiguo idioma alfabético.

Sobre los huacos esculpidos de los Mochicas, Larco Hoyle identificó las figuras de los chasquis, o correos oficiales, que aportaban precisamente los bastoncitos pintados y que siempre estaban rodeados con representaciones de palitos. Se encontraron más tarde, en las huacas de la región, bolsas de lana de mensajeros indios, que contenían bastones, un punzón de cuarzo que servía para grabarlos y un polvo blanco para hacer resaltar las inscripciones.

En esta fase de nuestro estudio, podemos emitir la idea general según la cual había verdaderamente, en la historia antigua del Perú, dos sistemas escriturarios: signos pictográficos, realizados en distintos soportes y de los cuales algunos aún están visibles en Pusharo, y los famosos quipus. Los Españoles concentraron principalmente su atención sobre los segundos, debido a su originalidad, su singularidad y su desprecio por la cultura india.

A excepción de las referencias recogidas por algunos cronistas, los símbolos pictográficos de los Incas se hundieron rápidamente en el olvido después de la colonización del Tawantinsuyu. La arqueología moderna debe darse ahora por misión encontrar estos símbolos y su sentido.

INFO

Fray Bartolomé de las Casas, "Historia de las Indias", liv. III, chap. XXXIV." name="Fray Bartolomé de las Casas, "Historia de las Indias", liv. III, chap. XXXIV.

INFO

Marcel Griaule et G. Dieterlen, "Le Renard Pale", ver la Bibliografía." name="Marcel Griaule et G. Dieterlen, "Le Renard Pale", ver la Bibliografía.

INFO

Raúl Porras Barrenechea, "Quipu i Quilca (contribución historica al estudio de la escritura en el antigua Perú)”, op. cit., p. 32." name="Raúl Porras Barrenechea, "Quipu i Quilca (contribución historica al estudio de la escritura en el antigua Perú)”, op. cit., p. 32.

INFO

Raúl Porras Barrenechea, "Quipu i Quilca (contribución historica al estudio de la escritura en el antigua Perú)”, op. cit., pp. 32-33." name="Raúl Porras Barrenechea, "Quipu i Quilca (contribución historica al estudio de la escritura en el antigua Perú)”, op. cit., pp. 32-33.

 

© Thierry Jamin 2008-2024 - Menciones legales - Realizado por : Prodiris