Los petroglifos de Pusharo

Ensayo de clasificación tipológica

Aunque aparecen en la pared principal varias figuras aisladas, de contornos bien específicos desde el punto de vista de la forma y de la tipología, se puede, sin embargo, aislar algunos motivos de este entrelazamiento y establecer una clase de corpus cuantificable y significativo de los motivos observables. Pero tal clasificación no es siempre fácil habida cuenta de la complejidad de las figuras grabadas, a menudo imbricadas, y de las interpretaciones que destinamos a estas representaciones.


En el primer tercio izquierdo de la roca, una misteriosa mano izquierda aparece de repente hacia las 11:00 de la mañana. © Thierry Jamin, 2007
En el primer tercio izquierdo de la roca, una misteriosa mano izquierda aparece de repente hacia las 11:00 de la mañana. © Thierry Jamin, 2007

En su estudio publicado en Cusco en 1996, Patricia Vega Centeno censaba 210 motivos distintos, mientras que el arqueólogo Julinho Zapata distinguía 275 de ellos en su estudio efectuado en el Año 2000. En cuanto a nosotros, nuestra estimación se refiere a un número ligeramente superior a 300 motivos. Este número toma en cuenta el conjunto de los petroglifos que descubrimos en agosto del 2006, durante nuestro último estudio in situ.

Vista parcial del primer tercio izquierdo de la roca del Sector I-A de Pusharo. Estos motivos con formas de olas y las caras antropomórficas podrían corresponder a las islas habitadas del Océano Pacifico, descubiertas por los Incas, según la tradición, en la época de Tupac Inca Yupanqui. (Foto: Thierry Jamin, agosto de 2006)
Vista parcial del primer tercio izquierdo de la roca del Sector I-A de Pusharo. Estos motivos con formas de olas y las caras antropomórficas podrían corresponder a las islas habitadas del Océano Pacifico, descubiertas por los Incas, según la tradición, en la época de Tupac Inca Yupanqui. (Foto: Thierry Jamin, agosto de 2006)

Es probable que otras figuras estén todavía por descubrir en la roca principal, en particular, en su parte superior. Por otro lado, el trabajo de interpretación de los motivos de esta primera pared nos permitió entender una parte importante de las figuras del primer tercio derecho –a nuestro parecer, de lejos el más interesante- y del primer cuarto izquierdo de la roca. Conviene pues profundizar este trabajo de interpretación hasta extenderlo al conjunto de la roca con el fin de conocer el sentido de las figuras grabadas y de permitir una clasificación tipológica más completa.

Motivos geométricos:

El Sector I-A: los tres soles de Pusharo. ¿Indican direcciones?  © Thierry Jamin, 2007
El Sector I-A: los tres soles de Pusharo. ¿Indican direcciones? © Thierry Jamin, 2007

  • Espirales simples;
  • Espirales simples que se terminan en "gancho";
  • Espirales dobles invertidas;
  • Espirales dobles conectadas a una línea;
  • Dos pares de espirales unidas por una línea, dispuestas espalda contra espalda;
  • Dos pares de espirales unidas por una línea, dispuestas espalda contra espalda y rodeadas de una línea que las envuelve;
  • Dos espirales simples conectadas entre sí por una línea ondulante;
  • Dos espirales simples unidas por una línea recta;
  • Espiral rectangular constituida de dos líneas paralelas;
  • Espiral rectangular que acaba por una línea ondulante en forma de gancho;
  • Espirales conectadas a una línea quebrada;
  • Espiral rectilínea trapezoidal en cuyo interior se añade una línea semi circular;
  • Espiral en forma de "?", rodeada por un rombo;
  • Espiral simple, que se termina por una larga línea ondulante;
  • Círculos simples;
  • Círculo simple con una cruz en "X" dentro;
  • Círculo simple con un punto central unido a una línea;
  • Círculo simple unido a una línea ondulada;
  • Círculo simple unido a una línea convexa;
  • Doble círculo concéntrico;
  • Doble círculo concéntrico unido a una línea;
  • Estructura de tipo circular con una subdivisión interna con forma de rombos, incluyendo puntos de un valor que va de 1 a 5;
  • Gran estructura circular que incluye dentro motivos geométricos en forma de líneas diagonales, onduladas o en zigzag;
  • Cruz simple en "X";
  • Cruz simple en "X" con un elemento circular que la envuelve completamente;
  • Gran cruz doble, de tipo latina, cuyo ramo derecho contiene en la parte inferior una pequeña cruz en "X";
  • Estructura cuadrangular concéntrica con un punto central, asociada a una segunda estructura que la rodea parcialmente;
  • Estructura rectangular con un punto central;
  • Líneas sinuosas simples;
  • Línea sinuosa cuya extremidad superior se conecta a un pequeño círculo y a una espiral simple;
  • Líneas quebradas simples;
  • Líneas concéntricas con forma de "U" invertida;
  • Líneas ondulantes paralelas;
  • Líneas ondulantes con forma de serpiente;
  • Líneas sinuosas simples;
  • Puntos aislados;
  • Grupos de seis puntos en forma de medio círculo, dentro del cual se ha grabado un punto central;
  • Rombos simples;
  • Estructuras con forma de "reloj de arena";
  • Figuras de tipo laberíntico.

Motivos geométricos repetitivos:

Sector  I-A: en Pusharo, muchas figuras se relacionan directamente con la cultura inca, como estos motivos presentes en la textilería o la cerámica inca. © Thierry Jamin, 2007
Sector I-A: en Pusharo, muchas figuras se relacionan directamente con la cultura inca, como estos motivos presentes en la textilería o la cerámica inca. © Thierry Jamin, 2007

  • Líneas ondulantes dobles, triples o cuádruples;
  • Serie de rombos conectados los unos con los otros verticalmente;
  • Puntos agrupados;
  • Estructura cuadrangular, constituida por cuatro series de pequeños cuadrados, alineadas horizontalmente y de desigual longitud;
  • Uno de los signos más repetitivos entre las figuras geométricas sigue siendo la espiral en sus diversas alternativas, así como las líneas ondulantes, curvas o quebradas, muchas veces conectadas o asociadas a otros motivos de carácter antropomórfico o zoomórfico.

Motivos antropomórficos:

Situado a la extrema derecha del Sector I-A de Pusharo, este perfil magnifico de un Sapa Inca firma definitivamente el origen cultural de la roca. © Thierry Jamin, 2007
Situado a la extrema derecha del Sector I-A de Pusharo, este perfil magnifico de un Sapa Inca firma definitivamente el origen cultural de la roca. © Thierry Jamin, 2007

  • Caras o máscaras antropomórficas medio hombres medio monos, cuyos ojos son representados por puntos o espirales, la boca por una línea horizontal y la nariz por una línea vertical (o ausente);
  • Cabezas antropomórficas con la línea de contorno terminada en espirales que figuran los ojos;
  • Figura antropomórfica simple (¿hombre o mono?), cuyo cuerpo y miembros inferiores y superiores sólo se señalan por líneas simples. Un brazo y una pierna parecen estar alzados. Una larga línea ondulante a partir de la pelvis podría figurar una cola;
  • Estructura cuadrangular acompañada de un elemento con forma de figura humana desprovista de las extremidades inferiores;
  • Personaje con cabeza en forma de escudo estilizado. Los ojos y la boca están constituidos por pequeñas líneas simples, mientras que la nariz está ausente; al rostro lo rematan antenas. El resto del cuerpo, de unos treinta centímetros, así como los miembros superiores e inferiores se realizaron a partir de líneas simples;
  • Impresión de una mano izquierda humana de tamaño adulto;
  • Perfil espléndido de la cara de un personaje muy estilizado que representa obviamente a un Sapa Inca. El perfil está constituido por un trazo a partir de la base del cuello y que llega hasta la frente. La boca y los labios están representados con una forma en óvalo. La nariz es aguileña e incluye una ventana nasal. El ojo está representado por un amplio óvalo, dentro del cual se grabó una pupila (este ojo se transforma en cabeza y completa un cuerpo de mono, situado a la izquierda del perfil del Inca). La frente es recorrida por una línea ondulante que figura el cabello. A la derecha, al nivel del ojo y de la nariz, una figura en espiral representa su oreja izquierda, por debajo de la cual una figura en triple círculo representa un pesado pendiente. Encima de la frente, una falla en la roca, marca después una separación entre la cara del Inca y su corona imperial: una figura cuadrangular, que encierra otro cuadrado dentro, a la que rematan dos largas excrecencias, se junta a una serie de cinco pequeñas figuras geométricas rectangulares y a una forma circular en espiral. El conjunto representa el llautu coronado de dos plumas, y la maskapaicha.

Motivos zoomorfos:

  • Serpientes;
  • El perfil de un jaguar (¿o de un puma?);
  • Monos;
  • El perfil de una llama (¿o de un oso de anteojos?);
  • Peces (¿ dorado?);
  • Una tortuga;
  • Una salamandra.

Motivos de carácter geográfico y astronómico:

  • Largas líneas sinuosas, representan, según parece, ríos;
  • Otras líneas parecen representar siluetas de montañas y valles;
  • Montañas y andenes;
  • Un sol formado por un círculo simple rodeado de cuatro trazos oblicuos que figuran rayos;
  • Un sol con forma de espiral, rodeado de dieciocho rayos simples;
  • Un sol formado por círculos concéntricos y rodeado de rayos triangulares;
  • Algunos grupos de puntos, podrían hacer pensar en constelaciones o cúmulos estelares, como las Pléyades (?);
  • Líneas ondulantes paralelas, que pueden representar olas.

Motivos de naturaleza ideográfica:

  • Elementos con forma de "E";
  • Elementos con forma de "t";
  • Elementos con forma de "C";
  • Elementos con forma de "S" o de "5";
  • Elementos con forma de espiral, o de "?", frecuentemente vinculados a una idea de "agua en movimiento";
  • Elementos con forma de báculo de arzobispo o de "J" invertida, generalmente duplicados;
  • Figuras ondulantes simples en forma de "ola";
  • Largas líneas simples terminadas por una pequeña línea oblicua;
  • Largas líneas simples terminadas por una especie de gancho;
  • Conjuntos de puntos de un valor generalmente incluido entre 1 y 5.

Motivos diversos identificados:

La chakana de Pusharo, emblema del Tawantinsuyu. © Thierry Jamin, 2007
La chakana de Pusharo, emblema del Tawantinsuyu. © Thierry Jamin, 2007

  • Una figura con forma de kero triple;
  • Una cruz con forma de chakana;
  • Tumis, o cuchillos sacrificatorios;
  • Una fíbula.

En 1986 se publicó la obra mayor de Cornelius Dubelaar, dedicada a los petroglifos de Sudamérica y del Caribe, y cuya contribución principal fue su clasificación de los motivos rupestres en "motivos pilotos", o "motivos guías", característicos de la cuenca amazónica. Dubelaar, que había oído hablar de los petroglifos de Pusharo, del río Q'eros y de La Convención, por medio de fotografías, definió entre las figuras de estos tres lugares varios motivos que indicaban según él una afinidad clara con los "motivos pilotos" amazónicos que antes había establecido. Se trata, en particular, de los petroglifos con forma de círculos concéntricos, de camélidos, de felinos, de cabezas antropomórficas mitad hombres mitad monos, de algunas formas espiraladas simples o dobles, de círculos unidos por una línea simple, de líneas zigzagueantes, etc. O sea en total once motivos de tipo pan amazónico. Dubelaar olvidó la figura del sol radial, pero no estaba enterado entonces de su existencia. Es un tema que se encuentra en efecto en otros centros rupestres de la Amazonía, aunque, en el caso de Pusharo, está vinculado también a la cultura inca.

Estos elementos por lo general son recuperados por algunos para deducir un origen puramente amazónico de los petroglifos de Pusharo, lo que es en parte exacto... ¡pero en parte solamente! Ciertas figuras, prueban en efecto, sin la sombra de una duda, el origen inca del sitio, con una influencia amazónica innegable, ciertamente, como ya se lo indicó: son los signos escalonados, símbolos de la trilogía andina, los tumis, los signos solares, los keros; pero sobre todo una chacana, o cruz andina, y el perfil de un emperador inca, que firman definitivamente la identidad inca del lugar.

 

© Thierry Jamin 2008-2024 - Menciones legales - Realizado por : Prodiris