Los petroglifos de Pusharo

Los tocapus incas, ¿recuerdos de una antigua escritura?

Examinemos ahora de más cerca los signos "ideográficos" observables en la pared del Sector I-A y los del Sector II de Pusharo. ¿Estos glifos podrían constituir los testigos de una antigua escritura precolombina, cuya existencia parece estar atestiguada por las tradiciones indias?


Ejemplo de tocapus incas (primer línea) y sus equivalentes en el Sector I-A de Pusharo (segunda línea). © Thierry Jamin, 2007
Ejemplo de tocapus incas (primer línea) y sus equivalentes en el Sector I-A de Pusharo (segunda línea). © Thierry Jamin, 2007

Se observa en efecto, en numerosos lugares de la pared del Sector I-A de Pusharo, la presencia de figuras geométricas, a menudo repetitivas, que evocan los signos ideográficos de un antiguo alfabeto cuyo sentido se habría perdido. Se trata, en particular, de signos simples o complejos, ya mencionados en las páginas anteriores, y de otros que recuerdan vagamente letras de la escritura latina. En la pared del Sector II, decenas de otros glifos, incluidos en "cartuchos", parecen remitir más directamente a un antiguo sistema escriturario.

Ejemplo de tocapus incas (a la izquierda) y su equivalente visible en el Sector II de Pusharo (a la derecha). © Thierry Jamin, 2007
Ejemplo de tocapus incas (a la izquierda) y su equivalente visible en el Sector II de Pusharo (a la derecha). © Thierry Jamin, 2007

Algunos de estos glifos recuerdan muy a menudo los tocapus, observables sobre las cerámicas o los tejidos incas. Considerados como una de las especificidades de la cerámica y de los textiles fabricados en la época del Tawantinsuyu, los tocapus son formas geométricas constituidas de pequeños cuadrados que contienen otras figuras geométricas, muchas veces repetitivas. Mucho tiempo se ha querido ver en estos motivos sólo simples formas decorativas con cualidades puramente estéticas. Desde hace varios años sin embargo, los tocapus son objeto de estudios iconográficos con el fin de determinar su papel exacto en el contexto social andino.

La diez « letras » descifradas por William Burns Glynn, de las cuales algunas se asemejan a símbolos visibles en la pared del Sector I-A de Pusharo
La diez « letras » descifradas por William Burns Glynn, de las cuales algunas se asemejan a símbolos visibles en la pared del Sector I-A de Pusharo.
1. JUNK : J
2. YSKAI : LL, W, Y
3. KIMSA : M
4. TAWA : T
5. PICHKA : R
6. SOKTA : S
7. KANCHIS : K, C, G, Q
8. PUSAK : P
9. ISKON : N, Ñ
10. CHUNKA : CH
© Thierry Jamin, 2007

Algunos especialistas, como Peter Eeckhout y Nathalie Danis, emiten hoy la hipótesis que podría tratarse de un antiguo sistema escriturario prealfabético o ideográfico, cuyo origen podría remontarse a una época anterior a la época inca.

Mientras que la interpretación de los quipus ha avanzado notablemente durante esta última década, en particular gracias a los trabajos de Gary Urton y de Salomón, la comprensión de los motivos abstractos incas queda ampliamente aún por emprender. Basándose en parte en los dibujos de Guamán Poma de Ayala, algunos criptólogos, como el Inglés Williams Burns Glynn, piensan haber establecido "conexiones" entre las diez cifras del lenguaje quechua y diez formas consonantes, sugiriendo que los Incas utilizaban verdaderamente una forma de escritura alfabética. Se considera muy a menudo a William Burns como a un "Champollion del Perú", que gracias a sus trabajos, ha hecho avanzar más que cualquier otro la idea de la existencia de un sistema escrito contemporáneo a los Incas.

Otros símbolos abstractos presentes en la pared del Sector I-A de Pusharo. © Thierry Jamin, 2007
Otros símbolos abstractos presentes en la pared del Sector I-A de Pusharo. © Thierry Jamin, 2007

Por su parte, la historiadora americana Rebecca Stone-Miller intenta interpretar algunos tocapus con forma de dameros sin por ello demostrar un vínculo real entre estos signos abstractos y el idioma quechua.

El análisis de los tocapus reactivó el debate sobre la existencia de una antigua escritura sudamericana y constituye desde hace unos diez años uno de los puntos centrales de los estudios andinos, en particular en la Universidad San Antonio Abad de Cusco.

INFO

Peter Eeckhout, Nathalie Danis, "Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿una heráldica incaica?".

INFO

Se trata de las famosas cuerdecillas anudadas de los Incas. El descubrimiento reciente de quipus en el sitio de Caral, al norte de Lima, aplaza varios milenios su aparición en América del Sur.

INFO

William Burns Glynn, "La escritura de los Incas".

 

© Thierry Jamin 2008-2024 - Menciones legales - Realizado por : Prodiris